Psicología tipográfica: qué es y qué debemos tener en cuenta

Psicología tipográfica o personalidad de la tipografía

18/06/2024

,


Sin explicarte nada sobre la psicología tipográfica… ¡ahí va un ejercicio rápido! Venga, reflexiona un momento y dime: ¿qué te evoca la siguiente tipografía?

¿La ves seria? ¿Alegre? ¿Quizás elegante? ¿Tradicional? Ese conjunto de emociones que te acaban de evocar es lo que se conoce como personalidad tipográfica. 

En este artículo voy a explicarte por qué, como diseñador gráfico, no deberías de pasar por alto la personalidad o la psicología tipográfica.


Índice de contenido


¿Qué es la personalidad tipográfica o la psicología tipográfica?

Estamos constantemente impactados por tipografía a diario. Se encuentra en todo el contenido que consumimos o la información a la que estamos expuestos… pero además puedes comprobar que no experimentamos la misma sensación con una tipografía que con otra, ¿verdad?

Todas las tipografías cuentan con su propia personalidad y pueden llegar evocarnos emociones algo diferentes. Es lo que se conoce como personalidad tipográfica. Y denominamos psicología tipográfica al estudio de las diferentes formas tipográficas y cómo impactan en la percepción o en las emociones de las personas.

Por eso, es importante que como diseñadores gráficos conozcamos bien qué emociones puede llegar a evocarnos cada tipografía, no?

¿Por qué debemos tener en cuenta la psicología tipográfica?

En cualquier proceso de diseño gráfico, siempre nos enfrentaremos al momento de seleccionar la tipografía principal, para lo que podemos hacer uso de la psicología, al menos como punto de partida.

Para lograr una correcta comunicación, vamos a necesitar garantizar que el estilo de nuestra tipografía se corresponde con nuestro contenido. Y es que en función de la que escojamos podemos llegar a transmitir emociones muy diferentes e incluso a impactar a audiencias muy dispares. 

Por eso, la forma y la personalidad tipográfica deben ser coherentes con el mensaje que queremos comunicar. Si la tipografía que usamos al final, no respalda el propósito de nuestro diseño, podemos generar una desconexión visual, confundiendo a nuestra audiencia y perdiendo la atención de nuestro espectador. Pero quédate con que la elección de la tipografía no solo afecta la estética, sino que también influye en la transmisión efectiva del mensaje.

Debe primar la coherencia entre tipografía y contenido.

Psicología tipográfica según la tipografía

Las emociones que nos pueden evocar las tipografías no van a ser las mismas si hablamos de una tipografía con serifa que, por ejemplo, de una manuscrita. Es muy importante conocer bien los diferentes tipos de tipografías y qué sensaciones puede evocarnos cada una si las incluimos a nuestro proyecto.

Nos ayudará a ser coherentes con nuestro mensaje y a reforzar la conexión visual con el espectador. Vamos a conocer rápidamente, una generalización básica de lo que puede llegar evocar cada uno de estos grupos.

I. Tipografías con serifa

Psicología tipográfica en tipografías con serifa
Tipografía Playfair Display de Google Fonts

Las tipografías con serifa son aquellas tipografías que cuentan con remates o terminales en los extremos de los caracteres (las serifas). Son fuentes tipográficas clásicas que cuentan con muchísima historia y dentro de este estilo podemos encontrar una gran variedad: romanas clásicas, romanas modernas, tipografías egipcias, etc.

Estas tipografías cuentan con un alto contraste en sus trazos, lo que contribuye a darles una personalidad más refinada. Por todo ello, este grupo de tipografías se usa mucho buscando trasladar prestigio y formalidad. Evocan tradición, elegancia, seriedad, firmeza y cierto aire de institucionalidad

De hecho, hasta hace unos años, junto con las manuscritas, las tipografías con serifa han estado muy ligadas al sector del lujo. Algunos ejemplos de tipografías con serifa podrían ser: Times New Roman, Garamond, Rockwell o Swift.

II. Tipografías de Palo Seco (sin serifa)

Psicología tipográfica en tipografías de palo seco
Tipografía Inter de Google Fonts

Las tipografías sin serifa o de palo seco, se caracterizan por la ausencia de remates. Se diseñan sin serifas y los caracteres tienden más hacia formas geométricas. Por lo que no suelen contener curvas decorativas, y en su lugar encontramos vértices rectos y formas más angulares.

A diferencia de las tipografías con serifa, los trazos son uniformes por lo que no cuentan con mucho contraste. Los pesos o grosores más altos son especialmente idóneos para impactar desde titulares. A través de este grupo tipográfico se entrega el mensaje de forma sencilla y directa. Desde el punto de vista de la psicología tipográfica las tipografías sin serifa son consideradas como tipografías más modernas.

Evocan fuerza, dinamismo, seguridad, sencillez, neutralidad y minimalismo. Entre las familias tipográficas sin serifa más conocidas podemos encontrar: Arial, Gotham, Futura o Helvetica entre otras.

III. Tipografías Manuscritas

Psicología tipográfica en tipografías manuscritas
Tipografía Parisienne de Google Fonts

Las tipografías manuscritas, conocidas también como tipografías cursiva o rotuladas, son las que representan o imitan la caligrafía a mano, por lo que se les denomina también como tipografías caligráficas. Generalmente las tipografías manuscritas cuentan con una tendencia cursiva o itálica. Las letras se ligan entre sí y encontramos curvas más pronunciadas que en las tipografías con serifa o de palo seco. Como se relacionan con la caligrafía, este grupo tipográfico cuenta con una personalidad menos mecánica y algo más humana y cercana. 

Además, desde el punto de vista de la psicología tipográfica las manuscritas pueden evocar conceptos como fantasía, elegancia, sofisticación, empatía, feminidad, romanticismo o creatividad. Como las tipografías con serifa, en muchas ocasiones las manuscritas se relacionan con el lujo, la sofisticación y la alta calidad.

Algunas tipografías manuscritas podrían ser Beckham Script o Parisienne que podemos descargar gratuitamente desde Google Fonts.

IV. Tipografías Decorativas

Psicología tipográfica en tipografías decorativas
Tipografía Ribes Black

Dentro de las tipografías decorativas, denominadas también como tipografías display o de exposición, entrarían todas aquellas tipografías cuyas características no se ajustan a los 3 conjuntos anteriores. Las tipografías decorativas están consideradas como tipografías divertidas, más desenfadadas, pero pueden transmitir una gran variedad de sensaciones. Y es que pueden contar con un carácter muy fuerte. Desde el punto de vista de la psicología tipográfica son transgresoras y contribuyen a llamar más la atención. 

Evocan ciertos conceptos como originalidad, tendencia o personalidad. No obstante, la legibilidad que se puede obtener con este tipo de fuentes es algo más pobre. Suelen ser tipografías creadas para fines específicos, donde la legibilidad no se tiene demasiado en cuenta. Quizás por eso, es común encontrarlas con frecuencia en el branding de producto, especialmente en el sector de la alimentación, donde se busca llamar la atención por encima de todo.

Son muy expresivas y pueden contar con atributos algo temáticos, pero ten en cuenta que las tipografías decorativas pueden llegar a transmitir falta de cuidado o desinterés en el diseño. Por eso, piénsate bien cuándo utilizar este tipo de fuentes tipográficas.

Un poco de sentido común con las tipografías

Ya has visto que dominar la personalidad de las tipografías no representa realmente un duelo demasiado difícil. Tan sólo deja que tu sentido común sea quien dicte el mejor grupo de tipografía para comunicar el mensaje y parte desde ahí.

Piensa que también podemos conseguir evocar otras sensaciones con el uso del tracking o el interletrado. Por ejemplo, si ampliamos el espacio entre caracteres de una tipografía de palo seco y condensada, podemos lograr evocar cierto efecto de sofisticación.

Para un caso en particular, como puede ser para una invitación de un cumpleaños infantil, ésta necesitará de una tipografía divertida y cercana. Aquí una tipografía decorativa o display puede ser una buena opción. En cambio, una invitación para una reunión de empresa, necesitará de una tipografía más seria y formal… ¿no? Una tipografía con serifa, puede ser una opción más acertada. O si contamos con una empresa que busca reflejar más innovación y modernidad desde su identidad de marca, quizás escoger una tipografía de palo seco podría ser más acertado. En cambio, las tipografías manuscritas, pueden ser mucho más apropiadas para una invitación algo más personal, como por ejemplo una boda.

Lo que cada tipografía nos evoca puede estar muy influenciado por la cultura o el contexto desde el que queremos transmitir nuestro mensaje. Así que por favor, tómate esta información como consejos y no como reglas inquebrantables.

Al final tú eres quién mejor debe conocer las necesidades de tu proyecto.

Compartir en: LinkedIn

6 comentarios

  1. Me ha gustado mucho tu web, gracias. Cuando hablas del contraste en las diferentes tipografías, a que te refieres?

    1. ¡Gracias por tu comentario, Maiol! Me alegra que te haya gustado la web 🙂

      Cuando hablo del contraste, me refiero a la diferencia visual entre los distintos estilos tipográficos en un mismo diseño. El contraste puede lograrse variando aspectos como el tamaño, el peso (negrita o regular), o el tipo de fuente o tipografía (por ejemplo, combinar una tipografía con serifa con una de palo seco). ¡Espero que esto te aclare la duda!

  2. Hola jaime, soy diseñador de caligrafía y desde que comencé a ver tu contenido mi visión cambio por completo, gracias por los consejos.
    Un saludo desde México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *