9 carteles de cine icónicos que dominan el diseño gráfico
Hay carteles de cine que pasan muy desapercibidos, y luego están esos que tienen algo… no sabes bien qué es, pero te atrapan. ¿Será por el color? ¿Por la composición? ¿Qué detalle se te está escapando? Carteles que cuentan una historia en una sola imagen y que juegan con el diseño gráfico de una forma brillante.
En este artículo vamos a analizar 9 carteles de cine muy icónicos, en cuanto a diseño gráfico se refiere claro. Hablaré de su tipografía, colores, jerarquía visual… y sobre todo, de esos pequeños trucos que los hacen tan especiales. Entenderemos por qué se han tomado ciertas decisiones y dejo mi favorito para el final 😉
Índice de contenido
- The Lobster
- The Green Knight
- Madres Paralelas
- The Lighthouse
- The Founder
- The Zone of Interest
- The Shining
- Kill Bill Vol. 1
- Moon

1. The Lobster
Empezamos con The Lobster, película de 2015, que cuenta con un cartel minimalista y que juega de una forma genial con el espacio negativo.
El personaje interpretado por Colin Farrell parece estar abrazando a alguien, pero en su lugar hay un vacío. Esto evoca cierta sensación de ausencia, algo que refleja el tema central de la película: la soledad y la imposición social de encontrar pareja. Así que aquí, el diseño usa el espacio negativo para enfatizar la desconexión emocional que la historia explora.
El fondo es de un tono crema en lugar de blanco puro, lo que creo que aporta un matiz algo más artístico y menos agresivo. La fuente del título es una palo seco geométrica y si no me equivoco, creo que podría ser Avenir Next. La jerarquía visual está muy cuidada. Toda la información textual se posiciona en la parte inferior, para jugar con el balance y permitir que la imagen sea la protagonista. Además, ese fuerte contraste del texto con el fondo también contribuye a equilibrar el peso visual de la composición.
Y me encanta este cartel porque es un gran ejemplo de cómo una imagen sencilla, combinada con el uso de espacio positivo y negativo, y una buena jerarquía visual, puede transmitir una carga conceptual bastante grande.

2. The Green Knight
Otro cartel de una película de A24 y ya te digo yo que no va a ser el último. The Green Knight, es una película de 2021, que nos deja también un diseño bastante potente y bien estructurado. Aunque el caballero está en el centro de la composición y funciona como un claro punto focal, lo que realmente domina el cartel es la tipografía, porque su gran tamaño y el fuerte contraste entre el amarillo y el rojo la convierten en el elemento más llamativo. Además, la forma en la que el personaje se superpone al título está muy bien resuelta: cubre sólo lo necesario para que la legibilidad no se pierda.
La tipografía también es especialmente interesante. A primera vista, parece una fuente de palo seco condensada, pero si nos fijamos bien, incorpora detalles con serifas y formas angulares en algunas letras, como el gancho de la “G” o el brazo interior de la “E”. Incluso, en las contraformas de la “G” y la “R” se puede notar cierta influencia de caligrafía, ¿no? Lo que le otorga un aire literario. Y luego está el interletraje, super ajustado, que ayuda a reforzar la solidez y el peso visual del título, para resaltarlo aún más sobre el fondo rojo.
Todo esto crea un cartel con mucha fuerza y presencia.

3. Madres Paralelas
Almodóvar no podía faltar en este post. Muchas de sus películas tienen carteles de cine que se salen de la norma. Me vienen a la cabeza ejemplos como La Mala Educación, Átame o Volver. Pero el cartel de Madres Paralelas es, sin duda, el que más juego da para este artículo. Y espero que Google no me lo censure.
Este cartel, que se aleja de los clichés del cine comercial, es un ejemplo perfecto de minimalismo cargado de significado. La imagen en blanco y negro, enmarcada dentro de esa forma de ojo, crea un juego visual muy impactante y simbólico. Y la composición simple consigue que toda la atención recaiga sobre la imagen.
La tipografía sigue un poco la línea de otros carteles de cine de Almodóvar… otra condensada de palo seco, que pese a contar con un peso visual importante, creo que aquí se queda un poco a la sombra de la imagen. Las formas de esta fuente en concreto, me recordaron a Bebas Font, aunque con más peso. ¿Tú qué opinas?
El color rosa del texto no contrasta demasiado con el rojo del fondo, quizás para suavizar un poco la crudeza del cartel, evocando cierta feminidad y favoreciendo el contraste con la imagen en blanco y negro. Eso sí, para el texto pequeño, este contraste por color no es el mejor… Claro que este cartel está pensado para verse a gran tamaño y no en un simple vídeo o post de Internet.
Este fue el cartel original de la película, pero parece que debido a la censura en algunas plataformas, el equipo de El Deseo se vio obligado a diseñar una versión alternativa.

4. The Lighthouse
Si hablamos de carteles de cine que transmiten sensaciones desde un primer vistazo, creo que The Lighthouse es otro ejemplo digno de mencionar. Su cartel está cargado de atmósfera y simbolismo, y lo cierto es que, pese a ser una película de 2019, su composición casi parece sacada de otra época.
Aquí creo que el uso del blanco y negro no es sólo una referencia directa a la fotografía de la película, sino que contribuye un poco con esa sensación de aislamiento que padecen los personajes. La composición es clásica y equilibrada, con el faro como punto central y el océano en primer plano, que resulta casi amenazante, ¿no?
De la tipografía y su composición realmente hay poco que decir… Se trata de una fuente con serifa bastante tradicional, que cuenta con cierta textura de grabado, para reforzar la atemporalidad de la historia. Pero consigue una jerarquía visual clara y bastante bien integrada en la imagen.
La primera vez que lo vi, me recordó bastante al cartel de A Ghost Story y es que creo que estos dos carteles de cine son buenos ejemplos para mostrar cómo el diseño gráfico puede mantenerse al mínimo para contribuir a que recaiga todo el peso sobre una imagen fuerte, ayudando a que te sumerjas en su mundo antes de ver la película.

5. The Founder
Uno de los carteles de cine que sabe jugar con la identidad visual de la historia que representa, es el de la película The Founder, que cuenta el ascenso de McDonald’s bajo el liderazgo de Ray Kroc, y creo que hace uso del diseño de una forma genial conectando con la marca, pero sin necesidad de mencionarla directamente.
El color amarillo domina el fondo, evocando la identidad visual de McDonald’s junto con el rojo. Y la gran “M” ensalza la figura de Michael Keaton, en lo que casi parece un par de alas, ¿no? Como si el personaje hubiese sido un profeta, destinado a elevar la marca a otro nivel. En cuanto a tipografía, más fuentes de palo seco y condensadas y aquí la jerarquía visual también está muy bien lograda. Además, la composición es sencilla pero efectiva. Si te fijas, la alineación está centrada verticalmente, para dirigir nuestra mirada al rostro del personaje, que proyecta confianza y autoridad.
No hay elementos extra, todo está enfocado a transmitir su dominio sobre la historia que cuenta la película. Creo que es un ejemplo de cartel limpio, simbólico y eficaz, que aprovecha al máximo el poder de la imagen corporativa pero sin caer en el exceso.

6. The Zone of Interest
Otro ejemplo curioso a estudiar de carteles de cine es La Zona de Interés, una película de 2023, que presenta un diseño bastante inquietante, y representa bien el horror que se retrata en la película.
Si nos fijamos, la imagen está dominada por el vacío negro en la parte superior. No hay cielo, sólo oscuridad. Pero, en la parte inferior, sí podemos ver una escena cotidiana con el jardín y los niños jugando. El muro gris que atraviesa el fondo es la clave de todo. Para quien no conoce el contexto de la película, este jardín pertenece a la casa del comandante de Auschwitz. Ese contraste entre la aparente normalidad de la vida familiar y la brutalidad que se esconde tras el muro es lo que hace que este cartel sea tan perturbador.
A nivel tipográfico, se mantiene la sobriedad. Una fuente de palo seco condensada y alineada en la parte inferior, como un recordatorio de que no hace falta nada más. La fotografía y la composición hablan por sí solas.
Este cartel no necesita recurrir a imágenes explícitas ni elementos dramáticos para impactar. Su frialdad y su composición, quirúrgicamente medida, lo convierten en una pieza genial de diseño conceptual, encapsulando la esencia aterradora de la película con elegancia.

7. The Shining
Pero si hay un cartel que representa el terror desde la simplicidad del diseño gráfico, es el que Saul Bass creó para The Shining, en 1980.
El color amarillo chillón es lo primero que te impacta, porque no es un color bastante usual en el género de terror, pero creo que aquí funciona a la perfección porque te descoloca y te genera cierta sensación de incomodidad. Y en el centro del cartel, ese rostro deformado por el miedo emerge desde dentro de la tipografía. Y como no está claramente definido, deja espacio a la interpretación y alimenta tu imaginación. El título, con su tipografía negra en bloque y realizada a mano, juega con la forma y el espacio negativo para integrar esa cara distorsionada dentro de la letra «T».
Es un diseño que grita sin necesidad de incluir sangre ni escenas explícitas. El resto de la tipografía se presenta en mayúsculas, pero de una forma muy ordenada. Dispuesta y alineada de forma vertical, para generar balance con la masa negra del título, permitiendo que ésta se mantenga como protagonista. Creo que este cartel es todo un ejemplo clásico, que nos muestra cómo el diseño gráfico puede generar tensión e impacto psicológico sin recurrir a los clichés del cine de terror.

8. Kill Bill Vol. 1
Kill Bill Vol. 1, la icónica película de Quentin Tarantino de 2003. Te puede gustar más o menos, pero es innegable la fuerza de este cartel.
La figura de La Novia domina la composición con una postura firme y una mirada desafiante: su sed de venganza es evidente. La composición me recuerda un poco a los carteles de películas del oeste, con esa tipografía robusta y el enfoque en la figura del protagonista. Pero aquí, de nuevo, el amarillo vibrante roba mucho protagonismo. Para equilibrarlo visualmente, han añadido la franja horizontal negra, que no sólo aporta contraste, sino que también ayuda a separar al personaje del fondo, porque viste el mismo tono.
Ahora, este color no es casual, se trata de un homenaje directo a Game of Death, película de Bruce Lee de 1978, y que se referencia claramente en la película. La tipografía del título es de palo seco, con un peso fuerte que transmite contundencia y agresividad. Kill Bill es lo primero que llama la atención, pero el KILL en rojo, ubicado en la parte superior izquierda, capta bastante el ojo y su color refuerza la idea de violencia y venganza de la película.

9. Moon
Y así hemos llegado al último cartel, y mi favorito. Se trata de la película Moon de 2009 y creo que es un gran ejemplo de diseño minimalista que cuenta también con una fuerte carga conceptual. Vas a ver que con muy pocos elementos logra transmitir la esencia de la película de manera efectiva. Aunque si ya la has visto, lo entenderás todo mucho mejor.
Primero, el astronauta es el claro punto focal, en el centro de los círculos. Su figura en pequeño, está rodeada de un vasto fondo negro, lo que genera una sensación de aislamiento que resuena con la historia del protagonista. Con los círculos concéntricos, se hace uso del principio de repetición para llevar la mirada directamente hacia el personaje. Además, crea un efecto hipnótico, que simboliza el tiempo, la repetición y, posiblemente, la confusión mental del astronauta.
La tipografía de MOON es una fuente de palo seco, simple, geométrica y gruesa, que encaja con la estética futurista de la película. Aunque el personaje está centrado, los elementos de texto están alineados al margen izquierdo, lo que otorga al cartel un balance asimétrico pero armónico. En cuanto a la jerarquía visual, es curioso ver cómo el nombre de Sam Rockwell se sitúa separado del resto, con un efecto de repetición en baja opacidad. Este detalle creo que no es casual porque refuerza el tema de la duplicación y la identidad fracturada, elementos clave en la narrativa de la película.
Un cartel muy simple y que, con recursos mínimos, logra condensar la atmósfera y las ideas principales de la historia.


Artículos relacionados
Cómo escoger la mejor tipografía para tu proyecto
Tipografías gratis y 10 sitios fiables para descargarlas
Paul Rand: Todo un maestro del diseño gráfico
El síndrome del impostor y el diseño gráfico
Una guía rápida de cómo no liarla en diseño gráfico
Helvetica: la icónica tipografía y sus alternativas gratuitas